viernes, 30 de octubre de 2015

#ArtesaníasMexicanas, tesoro de nuestro país.

Comparte & difunde


¿Qué son?

Las artesanías mexicanas y el arte folklórico son una compleja colección de objetos hechos con diversos materiales, modelados con fines utilitarios, decorativos o de otro tipo, como tapices, jarrones, juguetes y artículos creados para celebraciones, festividades y ritos religiosos

Origen

El origen de las artesanías mexicanas tienen su historia en las zonas rurales, debido a que los artesanos creaban una gran variedad de figuras de barro, madera, cerámica, alambre, migajón, cobre, textiles, cantera, vidrio, talavera.

Los Artesanos plasmaban en las artesanías mexicanas el folclor mexicano que nos distingue

Comercio

En el comercio nacional las artesanías mexicanas se consideran un sector privilegiado por sus formas, sus texturas y patrones tradicionales, además del valor agregado que le da el trabajo del artesano

Los artículos son muy bien recibidos en las zonas turísticas nacionales e internacionales, por ser productos que siempre asombran e intrigan a los visitantes extranjeros y a los nacionales

A nivel internacional las artesanías mexicanas tienen un amplio reconocimiento y valoración y por consiguiente representa un mercado muy atractivo con potencial de crecimiento y prometedor día a día

Dentro del sector de artículos de regalos, la plata, oro, ónix, barro, cerámicas, madera y cuadros prehispánicos, así como telas hechas bordadas a mano, son algunos ejemplos de las artesanías con una mayor participación en el comercio internacional.


¿Qué instituciones promueven las artesanías en México?

-El Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)-La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI)
-El instituto Nacional de Lenguas Indigenas
-Secretaria de Desarrollo Social
-Secretaria de Turismo

Tipos de Artesanía
* La artesanía más presente en México es la cerámica * La cerámica mayólica vidriada fue introducida por los españoles. Puebla, en particular, es reconocido por su variedad mayólica, la cual es llamada Talavera

* Los azulejos son un subconjunto de cerámica y eran usados extensamente en el México colonial.

* La cerámica sin esmaltar todavía se hace, pero generalmente solo se hace con propósitos decorativos, copiando el diseño de las culturas prehispánicas

* El trabajo con metal en Mesoamérica, especialmente de plata, oro y cobre, estaba sumamente avanzado cuando los españoles llegaron.

* Diferentes fibras, son retorcidas, anudadas y tejidas en textiles y objetos. Los materiales incluyen juncos, cañas, hilos, cuerdas de plástico y cuerda así como muchos más

* El papel es hecho, así como usado para crear artesanías en México. La fabricación de papel es una habilidad que viene desde los tiempos prehispánicos.

* El cuero en México está muy ligado con la tradición del charro/vaquero, enfocándose en la creación de sillas de montar, cinturones y botas

* Los “objetos ceremoniales” son producidos en todas las regiones del país, con diferentes formas, tamaños y colores, cuyo único propósito es celebrar a los santos, los días festivos y honorar a los muertos.

* Los “juguetes” mexicanos hechos a mano, son principalmente la representación miniatura de la vida, como por ejemplo: los pájaros, muebles, sirenas, escenas de corridas de toros, carros y mucho más, hechos con materiales que se encuentran a la mano, como madera, tela, plastilina y plomo

En el México Actual (opinión)

Es cierto que las artesanías son parte del folclor mexicano, también es cierto que son muy valoradas en el extranjero y en algunas regiones del país, sin embargo al día de hoy han perdido territorio en el comercio debido a que muchas industrias extranjeras entran al país ofreciendo réplicas de artesanías a un menor costo. Un claro ejemplo de esto es el mercado chino que poco a poco empieza a penetrar el mercado artesanal mexicano ofreciendo artesanías parecidas a las mexicanas pero hechas en China. Ante ésto el gobierno se ha pronunciado y ha propuesto políticas públicas, sin embargo estas políticas no están enfocadas a la producción en serie y la competencia (como debería ser), sino a la “calidad”, pero ¿qué calidad le pueden mostrar a un artesano que lleva toda su vida haciendo artesanías? ¡Así es!, suena como una alternativa mal planteada y que no resuelve el problema del empoderamiento del mercado chino en el mercado Nacional.

Por otro lado exaltar nuestras tradiciones es parte de la cultura mexicana, pues como dice el dicho “lo que está hecho en México, está bien hecho” y que mejor si lo hacemos con objetos únicos e irrepetibles como las artesanías, porque basta decir que cada artesanía es única y a pesar de tener una figura parecida no es igual. Como mexicanos participamos en la globalización imperante del mundo, sin embargo si somos conscientes de la globalización, del libre mercado y de la cantidad de objetos que nos llegan del extranjero, también debemos ser conscientes de los productos nacionales hechos por gente que en el hacer, reflejan la historia, las tradiciones, la cultura y la vida de toda una nación, llena de gozo, llena de originalidad, que al día de hoy es una de las pocas naciones pluriculturales existentes en el mundo.

            *Con la participación de: Jóvenes Artesanos (FACEBOOK/JOVENES ARTESANOS)

LAS 10 ARTESANÍAS MÁS REPRESENTATIVAS DE MÉXICO

*ALEBRIJES

En el primer lugar tenemos a la artesanía más votada por los usuarios de México desconocido; estos singulares personajes a quienes, en el pasado no se les llamaba alebrijes, sino simplemente figuras talladas. Según la tradición, el términoalebrije lo comenzó a utilizar la familia Linares de San Martín Tilcajete, Oaxaca, muy famosa por sus piezas fantásticas elaboradas en cartón.

*El sombrero de charro.

una curiosa mezcla prenda-accesorio-obra de arte- y complemento de toda una vestimenta. Originalmente, los sombreros de charros, como su nombre lo indica servía para que éstos pudieran protegerse del sol al supervisar la elaboración de los diversos trabajos del campo en las haciendas.

El barro negro

Se comenzó a trabajar en la región desde tiempos precolombinos. Se sabe que se atribuye a los zapotecos, y más tarde los mixtecos, habitantes de los valles centrales de Oaxaca. Durante esa época hacían maravillas con el abundante lodo de donde era extraído el material para la elaboración de vasijas, ollas y demás figurillas.

TALAVERA POBLANA

El origen de este arte es aún incierto, pues se dice que su nombre se debe al parecido que tiene con el elaborado en la ciudad deTalavera de la Reina, España.

REBOZO

La producción artesanal de esta tradicional prenda data del año1764, en Santa María del Río, San Luis Potosí, como necesidad de las mujeres por tener una prenda para cubrir sus cabezas al entrar a los templos.

Las tablas de estambre (nierikas).

Uno de los objetos del arte huichol, han sido los más exitosos tanto por sus diseños "psicodélicos", inspirados en visiones producidas bajo los efectos del peyote, como por las complejas y esotéricas representaciones simbólicas y mitológicas

Árboles de la vida. Oriundos de Metepec, Estado de México, una verdadera maravilla, incluso para artistas y artesanos ya consagrados en territorios sumamente lejanos como Europa, Asia y el Medio Oriente.

SARAPE

De formato rectangular y gran colorido, esta vestimenta es la poseedora del lugar número 7. Es típica de la ciudad de Saltillo y de sus alrededores. Se sabe que su antecedente directo son aquellas prendas que lucían las mujeres durante la época prehispánica y que eran elaboradas mediante un telar de cintura.

PLATERÍA

Según la tradición, uno de los primeros obsequios que Hernán Cortés recibió de parte del señor Moctezuma, fue un par de discos hechos en oro y plata “con las imágenes grabadas del sol y la luna en cada uno de ellos”

BARRO

Desde la época prehispánica, las culturas que habitaron en nuestro actual territorio eran ya todas unas expertas en el arte de trabajar la arcilla, las arenas y diversos tipos de tierras “ligeras” que, mezcladas con el agua, servían para crear magníficas piezas.


FUENTES:
 http://www.promexico.gob.mx/productos-mexicanos/las-tradicionales-artesanias-mexicanas.html
http://www.visitmexico.com/es/artesanias-mexicanas

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
@2016 | Rediseñado por Tryontech con Templatezy