jueves, 10 de marzo de 2016

Bacteria come plástico

Comparte & difunde
LA BACTERIA COME PLÁSTICO.
Por Ángel Cast


 En el mundo se producen cada año más de 300 millones de toneladas de plásticos y el 90% de ellos son derivados del petróleo. Una parte importante se dedica a envases de botellas de bebidas, pero sólo cerca de un 15% se recupera y se recicla a escala global, según el informe “La nueva economía del plástico”, publicado en enero de 2016. La mayoría de estos compuestos se degrada de forma muy lenta y suponen una amenaza importante para el medio ambiente, especialmente en los océanos. En las regiones costeras se genera una cantidad de basura plástica de casi 100 millones de toneladas, de los cuales 32 millones no son gestionados apropiadamente y una media de ocho millones de toneladas termina flotando cada año en los océanos de todo el mundo. Estos residuos se hunden, se acumulan en los sedimentos o se incorporan a la cadena alimenticia marina, de la que los seres humanos somos los depredadores situados en lo alto de la pirámide. «La realidad es que no sabemos dónde está el 99% del plástico que llega al océano», explica a este diario Carlos Duarte, investigador del Centro de Investigación del Mar Rojo de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah de Arabia Saudí. La Unión Europea ocupa una buena posición en la lista de plástico mal gestionado. Aun así, España no gestionó bien cerca de 45.000 toneladas de plástico en el año 2010, según datos del Banco Mundial. Una posible solución pasa por el diseño de nuevos plásticos a partir de fuentes renovables, pero eso no ayudaría con las millones de toneladas que ya se han liberado en la naturaleza. Por ese motivo, el hallazgo de la nueva bacteria I. sakaiensis capaz de degradar por completo el PET, puede suponer una excelente noticia para el medio ambiente.



0 comentarios:

Publicar un comentario

 
@2016 | Rediseñado por Tryontech con Templatezy