El Internet y la Política.
por Cristian Ugalde
¿Cuántas veces hemos sido testigos de la publicidad de "z" partido o "w" candidato en Internet? ¿Será acaso que aquellos dispuestos a cubrir un curul ya no encuentran viable los medios tradicionales de propaganda y deben recurrir a nuevos métodos? O tal vez es la entrada del uso de las nuevas tecnologías que desde los años noventa se estaba gestando en México y ahora es momento de "aprovecharlo". Sea cual fuere el motivo, lo cierto es que este uso obedece a los diferentes intereses que los individuos crean para acercarse a un público especifico.
Foucault planteaba en "La arqueología del saber" un análisis histórico, donde abordaba no solo cuestiones de procedimiento, sino problemas teóricos que se modifican de acuerdo a la conceptualización histórica y la categorización, por lo cual los objetos –en este caso la forma de hacer propaganda– se modifican dependiendo del contexto en el que se presenten.
Anteriormente y antes del uso diario de las redes sociales, la mayoría de la publicidad de un candidato se centraba en la calle, en la radio o en la televisión, sin embargo los tiempos cambian y con ello la forma de "hacer política", por lo cual existe un hilo conductor que nos dice que siempre existe un antecedente.
Siendo así encontramos que los medios de comunicación han sido una herramienta dentro del desarrollo de la información, incluso en pleno siglo XXI éstos están en constante evolución dando paso a nuevas tecnologías como las redes sociales, pero ¿qué es una red social y para qué sirve?, una red social es una aplicación web que favorece el contacto entre los individuos por medio de Internet y sirve para mantener constante comunicación entre los usuarios y claro, intercambiar información. Ahora bien, ¿qué papel juegan las redes sociales dentro de la política?, para responder a esta pregunta es necesario saber qué es la política, citando a Weber "por política entenderemos solamente la dirección o influencia sobre la trayectoria de una entidad política aplicable en nuestro tiempo al Estado" (definición técnica). Ahora en el sentido etimológico la política del latín "politicus" hace referencia a la sociedad civil como guía en el proceso de toma de decisiones, sin embargo estas dos definiciones dejan un poco ambiguo el sentido de lo que es "política" por lo que para mayor comprensión tomaré la definición aprendida en la "praxis" como la " lucha por el ejercicio y conservación del poder".
¿Qué papel juegan las redes sociales dentro de la política?
Más que de legalidad tiene un papel de legitimidad, pues es en las redes sociales donde los usuarios definen que es lo que esperan de sus gobernantes, cómo los perciben y qué es lo que desean que éstos hagan por ellos; Desde el punto del que "hace política", es una herramienta para poder acercar publicitariamente y personalmente a un candidato hacia el que hacer y ejercicio de su "puesto", pues es dentro de la red social donde se le puede promocionar y hacer valer no solo como representante, sino como un verdadero líder que la gente esté dispuesta a seguir sin condición alguna.
Entonces, ¿son la redes sociales una nueva forma de hacer política? si lo son, porque desde las mismas redes sociales vemos el desenvolvimiento de la sociedad, incluso podemos saber lo que piensa determinado sector de la población sea de centro, derecha o izquierda, pues históricamente (hechos recientes y poco menos de diez años) por medio de una red social se han fijado las direcciones de algunas naciones, pudiendo tomar como ejemplo a la "Primavera Árabe" que se gestó a través de las redes sociales a principios del 2010. Otro ejemplo más lo podemos encontrar en Islandia, donde en 2011, un consejo constituyente invitó a la ciudadanía a participar a través de Facebook y Twitter, el consejo recibió 310 propuestas formales y 3600 sugerencias para la conformación de su nueva Constitución, así como estos dos ejemplos podemos citar a muchos más como Ghana, donde se le pidieron opiniones a la ciudadanía sobre las reformas que se llevarían a cabo. Estos tres ejemplos nos muestran claramente el alcance e impacto que las redes sociales pueden tener al momento de hacer una convocatoria civil, pues muestran organización, participación, liderazgo y concientización, cuatro elementos que son indispensables para la nueva forma de hacer propaganda política, no solo para el cambio de régimen, si no para obtener legitimad entre gobernante y gobernado, brecha que hasta le día de hoy se muestra muy distante.
¿Y el caso mexicano?
En México son un factor determinante para romper la brecha de desconocimiento "gobernante- gobernado" ya que generan legitimidad que solo se pueda dar si hay conocimiento en ambas partes, no solo de sectores dominantes o de los más desprotegidos, sino de aquellos que quieran ayudar al país.
En conclusión las redes sociales y el uso correcto del Internet, son una herramienta poderosa que puede definir al ganador en cualquier elección de los tres niveles de gobierno existentes, pues es ahí donde encontramos simpatizantes y antagónicos, que de una u otra forma pueden modificar la preferencia que las personas tienen hacia un candidato. Así mismo, partiendo de nuestro contexto y realidad, podría identificar tres obstáculos sobre la forma de "hacer política en las redes sociales". Primero, hay muchos lugares donde no hay acceso a servicios básicos y claro, mucho menos a Internet, por lo cual es muy complicado que toda la población se pueda involucrar en decisiones importantes que puedan acontecer en cambios significativos para el país y por supuesto mucho menos a favorecer cierto aspecto de un candidato; Segundo, la mayoría de las personas que usan Internet y redes sociales, lo usan y las usan como medio de recreación, es decir, el uso es lúdico y con el mínimo interés en la realidad del país; Y tercero, cuando hablamos de redes sociales e Internet, también hablamos del posicionamiento de "bots" que no son otra cosa más que "usuarios virtuales" manejados por personas o codificados mediante lenguajes de programación que pueden "saturar", "inflar" y "tapar" cierto tipo de información y/o acción en contra o a favor de un candidato. Por lo cual "la forma de hacer política en redes sociales" solo puede ir enfocada a un determinado sector de la población con acceso a Internet y que tenga presencia en estos medios.
https://www.facebook.com/crisstian.ugva
0 comentarios:
Publicar un comentario