lunes, 21 de septiembre de 2015

Bullying? Problemática, síntomas y soluciones.

Comparte & difunde


¿Qué pensamos cuando escuchamos la palabra bullying? 
Muchas personas lo asocian como un fenómeno nuevo de intimidación que se da principalmente en las escuelas primaria y secundaria, sin embargo esto no es del todo cierto, pues el bullying es un fenómeno que ha tenido presencia a lo largo de la historia del ser humano en el ejercicio de poder que éste trata de realizar a sus semejantes, sumado a esto el bullying no es propio las primarias y secundarias, ya que también se llega a presentar en educación media superior, superior, en el trabajo, en la calle e incluso en la familia y se presenta en mayor o menor medida, pues todo depende de la institución o el grupo social del que se esté hablando. 

No obstante y para mayor entendimiento nos centraremos en Bullying escolar, pues a pesar de ser un fenómeno que siempre ha existido, es en estos últimos años cuando ha tomado mayor relevancia debido a las consecuencias que de éste han surgido. 





DATOS IMPORTANTES
  • El primer autor que definió este fenómeno fue Dan Olweus(Nació en Suecia, recibió el grado de Doctorado por la Universidad de Umea, Suecia en 1969, de 1970 a 1995 fue profesor de Psicología en la Universidad de Bergen, Noruega)
  • “Un alumno es agredido o se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos.” Dan Olweus. 
  •  Existe un desequilibrio (abuso) de poder. 
  • Hay una repetición de los incidentes a lo largo del tiempo. 
  • Hay intencionalidad por parte del agresor o agresores. 
El bullying se divide en:
  •  Directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas, golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupir, etc.  
  •  Indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto.
  •  Bullying Físico. Incluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años se ha mezclado con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales. 
  •  Bullying Verbal. Incluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas.
  •  Bullying Sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.  Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria. 
  • Bullying Social.  Pretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro
¿Cómo saber si tu niño está sufriendo bullying?
Según stopbullying.gov debes prestar atención a las siguientes señales que podrían indicarte que tu niño está sufriendo acoso: 
  •  Lesiones inexplicables. 
  • Pérdida o rotura de ropa, libros, dispositivos electrónicos o joyas. 
  • Dolores de cabeza o estómago frecuentes, sensación de malestar o simulación de enfermedad. 
  • Cambios en los hábitos alimentarios, como saltearse comidas o atracarse. Los niños pueden llegar de la escuela con hambre porque no almorzaron.  
  • Dificultad para dormir, pesadillas frecuentes. 
  • Baja en las notas, pérdida de interés en el trabajo escolar, deseo de no ir a la escuela.
  •  Pérdida repentina de amigos o deseo de evitar situaciones sociales.
  • Sentimientos de impotencia o disminución de la autoestima.
  • Comportamiento autodestructivo como escaparse del hogar, autoinfligirse heridas o hablar de suicidio 
¿Qué hacer en caso de bullying escolar? 
  1. Conversa: Habla con tu hijo, dile que el acoso escolar es un problema y pregunta a tu hijo cómo puedes ayudar para solucionarlo. 
  2. Piensa: Busca entre la familia una solución para acabar con los ataques, en vez de continuarlos o recomenzarlos. 
  3. Ayuda: Busca ayuda externa, habla con el maestro, orientador escolar o los padres del agresor. 
  4. Explica: Explica a tu hijo que el callar un problema solo lo empeora, que deben enfrentar la situación para resolverla de una vez por todas. 
  5. Grupo: Busca un equipo de apoyo que ayude a que tu hijo se integre y pueda exponer su problema. Una red de apoyo grupal como la que ofrece el proyecto Anti-Bully puede ayudarle a superar sus conflictos. 
  6. Apoyo: Como familia es importante que todos le hagan sentir al niño o adolescente que no está solo, aunque lo que sucede en su escuela pueda hacerle pensar los contrario. 
Que NO se debe hacer en caso de violencia entre pares
  • No se debe confrontar u hostigar al niño, niña o adolescente agresor/a; 
  • Culpar al niño o niña víctima de la situación de violencia; 
  • No se debe recomendar al niño o niña que responda o se defienda con violencia, mucho menos presionarlo para que reaccione brutalmente. El presionar al niño tiene el efecto contrario, hace sentir al niño más intimidado y débil; 
  •  Amenazar al maestro o a los alumnos o hacer escándalos en la escuela, que puedan hacer más visible la situación de violencia; 
  • Sobreproteger al niño o niña víctima de la violencia; 
  • Negar o normalizar el problema, diciendo que “son cosas de niños”, que el agresor “tarde o temprano se cansará de molestar”, que los gritos o los insultos no son violencia que “no les haga caso”; etc. - 
  • No asumas ni le enseñes al niño a huir del problema, cambiarlo de escuela o de clase de forma repentina no es la mejor alternativa, intenta primero analizar otras opciones para solucionar y prevenir la situación de violencia. 
La violencia o acoso entre pares es un problema estructural, si sólo se huye de él, no se soluciona, aún cuando el niño o niña cambie de escuela o de grupo, la probabilidad de que vuelva a ser víctima de violencia por parte de sus compañeros es alta; lo anterior sucede porque al huir el niño se está visualizando y confirmando como una víctima indefensa frente a su agresor 

EL BULLYING EN MÉXICO 
  • Un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pone a México como el país que ocupa el primer lugar internacional con más casos de bullying en nivel primaria y secundaria.
  •  La comisión Nacional de los Derechos Humanos alertó que la violencia física entre estudiantes ha aumentado en los últimos siete años.

1 comentarios:

  1. La app PORGPS dispone de una funcion gratuita se llama VIGILANTE para evitar el bulling ademas de servir de alarma personal
    Descargala desde google play, es gratuita su descarga y su uso
    Si tu version android no encuentra la app, descargala desde la web www.porgps.com en el enlace directo a google play

    ResponderEliminar

 
@2016 | Rediseñado por Tryontech con Templatezy