El movimiento Curvy llega a México, y no precisamente por las grandes empresas vendedoras de moda, llega gracias al impulso y la influencia que pueden generar chicas bloggers que cada día fortalecen esta iniciativa que lleva consigo un enorme reto.
El cambio de "mentalidad" de las personas, de la sociedad en general".
El pasado jueves 1 de octubre del 2015, tuvimos el placer de conocer a dos "embajadoras de este cambio, Dana Carrillo y Christina Vazquez nos explicaron un poco mas de todo lo que representa llevar a cabo este cambio de actitud.
Recuerda que si necesitas mas información de esta temática, seguramente las profesionales podrán ayudarte mas que nosotros, puedes encontrarlas en:
- Mas Medidas, Facebook/masmedidas de Dana
http://www.masmedidas.com/
- Christinalicious, Facebook/Christinalicious de Christina.
Como diría
Manuel Castells (palabras más, palabras menos),” vivimos en una sociedad
multidirigida y un mundo globalizado que nos conecta de diferentes formas con
las personas que se encuentran en lugares remotos. Sin embargo dentro de esta
“sociedad red” se han ido permeando antivalores que hacen que la gente se base
en estereotipos impuestos – no por la mayoría de las personas – sino por las
grandes corporaciones y sus equipos de mercadotecnia, y a veces incluso por
poderes facticos que muestran a la sociedad distintos estándares, estándares
aplicados a la innovación, a la educación, a la seguridad, a la salud, a la
alimentación, a la belleza, etc., sin tomar en cuenta que cada sociedad es
diferente y por tanto estos “estándares” son erróneos porque pretenden
generalizar “ese algo” que algunas personas con ejercicio de poder consideran
correctas.
Por ejemplo al
día de hoy la “belleza” es algo que se ha vuelto comercial, algo que se ha
convertido en un producto que nos venden las agencias de ropas, de zapato, de
lociones, de comida, etc, dónde esa “belleza” no es más que el conjunto de
mercadotecnia para vender un producto y repetir cierto tipo de comportamiento y
estereotipo a lo largo del globo
terráqueo. Si nos vamos a la época de los griegos, el concepto de belleza para
ellos consistía en la armonía que el cuerpo podía llegar a tener, considerando
que esta armonía se debía basar en “belleza interior” y “belleza exterior”, la
primera incluía factores psicológicos como congruencia, elegancia, encanto,
gracia, integridad, inteligencia, personalidad y simpatía, mientras que la
segunda belleza mencionada incluía
factores como salud corporal, simetría, sensualidad, juventud y tractivo
físico. Ahora bien, si definimos la belleza por el lado de la filosofía podemos
tener a la belleza ideal, basada en
la composición de las partes; la belleza
espiritual, basada en el alma, que se expresa a través de la mirada; y la belleza funcional: las cosas son bellas
en tanto que son útiles.
¿Dónde ubicamos a la “belleza comercial”?
Para las
agencias de mercadotecnia se ubica en la tercera acepción de la filosofía “las
cosas son bellas en tanto que son útiles” o en sus palabras, “mientras le podamos sacar provecho, más la
usamos”. Al día de hoy esta connotación dada por las agencias de mercadeo y
grandes corporaciones genera un caos tremendo en la sociedad, pues las personas
no se conforman con estar sanas o ser integras, quieren ser como el producto
que la “marca vende”, quieren
“pensar diferente” como dice Apple en su slogan (think different), o bien
quieren “sólo hacerlo” como lo dice Nike (just do it). Si vemos este tipo de
propaganda hasta cierto punto es inofensiva, pero, ¿qué pasa cuando se convierte en obsesión y llega a ser dañino para el
ser humano? En primera, dañan la salud física, luego dañan la salud mental,
y por último desembocan en trastornos, psicológicos (paranoia, esquizofrenia),
físicos (vigorexia) y alimenticios (bulimia y anorexia) que lejos de alcanzar
un estado de belleza, alcanzan un deterioro del cuerpo humano.
Al
encontrarnos con estos “estereotipos” el ser humano también ha enaltecido esa esencia curvilínea que hace
que las personas se sientan integras y contestas con sí mismas, y es de esta
forma como nace el movimiento curvy,
un movimiento que comenzó en USA hace algunos años, donde se le da énfasis a
personas con tallas grandes y extragrandes, enalteciendo su físico, y no copiando
estereotipos impuestos por esa plutocracia empresarial, pero analicemos un poco
este movimiento.
La
idea no es solo vender tallas grandes sino verdadera moda. En Mango[1]
explican que se “lanzaron a este segmento porque no había oferta de moda para
el público de talla curvy a pesar de que los estudios de mercado
alentaban el negocio”.
“El
Plus-Size es que es un mercado que está creciendo muy rápido. Según la
consultora NPD, el mercado curvy en EE UU alcanzó los 17.000
millones de dólares en 2014 y crece al 5% anual de media. ¿A qué se debe esto?
Una de las explicaciones es el aumento del sobrepeso, incluso entre las
jóvenes.”[2]
“El
ascenso profesional de la mujer en la Administración o las empresas también
juega a favor. “El que haya cada vez más mujeres con una actividad profesional
y social intensa”, explica Estrada, de Elena Miró, “te obliga a vestir bien”.
Por último, está la crisis: “Ante el parón de las ventas”, apunta Jerónimo
Pérez, de SPG Jenuan, “las empresas han tenido que buscar nichos diferentes,
como este, en el que hay menos competencia”.[3]
Observadas
estás tres acepciones, vemos que el movimiento curvy realmente esconde un trasfondo
de mercadotecnia, donde las empresas al verse rebasadas por un sector de la
población deciden hacer la ropa de moda un poco más grande, y es donde me
pregunto ¿Cuándo el movimiento curvy
deja de ser mercadotecnia, para convertirse en una forma de vida? Nunca,
pues las personas con tallas de más seguirán consumiendo productos que los
hagan ver y sentirse bien, y eso no es malo, de hecho es bueno, lo malo viene
cuando no se dan cuenta que a final de cuenta es un juego de los que detentan y
ejercen poder, y lamentablemente nosotros somos víctimas de estos juegos que
solo llevan al engrandecimiento de las minorías.
Pero dejando
de lado estas premisas políticas, el movimiento curvy ofrece autonomía a las
personas, ofrece seguridad, ofrece algo que la “belleza comercial” no va a
lograr y es autoestima, autoestima que provoca satisfacción en las personas,
que visto a largo plazo genera una autoaceptación que desemboca en la
aceptación de y a la sociedad, mejorando en gran medida la convivencia que como
“animales políticos (zoon politikón)” tiene el ser humano.
Y si me lo
preguntan, el movimiento curvy tiene, como todo en esta vida, ventajas y
desventajas. Pero por el momento quiero suponer que las ventajas son mayores
que las desventajas, y que las personas que están involucradas en este
movimiento, lo hacen por convicción propia y no por moda.
0 comentarios:
Publicar un comentario